lunes, 12 de septiembre de 2022

New Cultures

Migrantes en la Frontera con USA. Fuente: Elestímulo.com

The Venezuelan social crisis has led me to reflect on the social body, from which, in my opinion, the political and economic dimension of society emerges and depends. As I understand it, at this time the most extraordinary polarization and the most tremendous wave of migration in history coincide. In other words, the social crisis manifests itself in these two great forms: division and migration, contrary to unity and stability, which are clearly social goods, perhaps the greatest. Therefore, migration and division speak to us of one of the most significant social crises in the West.

The path that exists between division and unity is integration. This path matters in itself, and in fact, in every strong society, integrating processes have played an important role, but today it must be the center of social issues because the immense migration, if it is not known how to manage it, feeds a greater social and cultural division, which puts social stability at risk, giving rise to mistrust, violence and ungovernability.

In other words, countries are no longer single-national, but multi-national. Each country is like a small continent inhabited, each for its part, by different cultures, without mixing with each other, forming tribes closed in on themselves. In a country like the United States, (a typical form of this reality), the feeling of tribe is manifested in the different neighborhoods, where the English language is not spoken, but the language of the country of origin, and those who do not are from the clan and where marriages are often culturally required. This type of migration or migrant does not seek to become in-cultured in the country of arrival but instead seeks legal and economic security to preserve one's own culture.
But there is a paradox in this: it would be a mistake to think that those who emigrated to the United States were not attracted by the values ​​and fruits of their culture. English America offers itself to the world as a great military, political, and economic empire, and its participation in wars, its democratic continuity, and its GDP demonstrate this.
Now, when the social crisis began to worsen the countries of the South, the fundamental option was the United States of America. For a moment, when the North American visa system contained the most popular migratory forces, in a country like Venezuela, the migrants chose some southern countries (Peru, Argentina, Chile), but as soon as the migratory pressure increasingly discovered new paths and networks to make their way across the northern border, as political instability deepened in the south1, migrants would decide to venture out, as they do now, and risk everything for the American dream. At this moment, South America is like a great Cuba, where the inhabitants carry out extremely painful feats to cross the border.

Generally, Latin societies have migrated in masse to English America, still fully aware that they will move away from their language, family and even their religion. In other words, although the migration process is painful, Latin American societies, especially the most popular ones, want to integrate into English America, even in the midst of great abuses. Although the border is a danger, lack of documentation is almost certain, jobs are hard, and drugs haunt the streets, when Latinos manage to integrate into American society "for a better life" and find something they are looking for, they are deeply grateful to the society that receives them for their benefits. They want it, the women want their children to be Americans, and they walk with labor pains to give birth in the English part. Thus, they reject their native culture at all costs, risking their lives to win a new one.

This American fever, manifested in the long strings of walkers heading north, contrasts with the discourse of many local governments, who blaspheme against the Empire. It is normal, the great human achievements revolve around contradiction. The small Latin American countries see in the strength of English America as a danger to their existence, since the nature of the great empires absorbs the small countries around them, even more so when they are in crisis; even more so, when a large part of the population rejects the local government and ponders the advantages of its powerful neighbor.

This phenomenon is like a very powerful magnetic field, which attracts neighboring populations towards itself. Is it new colonization? One in which power is gained over subjects without having to fight for their territory, but rather by attracting them to their own (which in the case of the United States is vast). How would a father feel if his son approaches him and says "I don't want to be your son anymore" and goes to the neighbor's house, and there he looks happy -perhaps a little nostalgic-, but with no desire to return?

In other words, in this context, what does the discourse for independence and autonomy mean, which in politics translates the national and anti-imperial? Could it be that all this is already a myth? That is to say, what does not fit into nationalist thought is precisely what justifies the long cordons of walkers: the desire to want to be integrated into another society different from the native one, losing the small identity to gain a seat in the empire, of forgetting the old to gain the new, changing language and culture to benefit from the American order.

The migratory phenomenon questions the cultural equality of peoples. Here reality surpasses ideology, the senses surpass reason, and facts surpass words. If all cultures are the same, why move to a new one? Why suffer so much, pay so much money, move away from the family, and work so many hours a day? What is questioned in this situation is the absolute value of independence that today consumes all political propaganda and spreads everywhere, from self-help books to government systems. Moreover, as the independence discourse is questioned by the migratory phenomenon, the independence exploits that gave rise to it are placed in parentheses.

It is curious that at a time when sovereignty, non-interference, self-determination, and self-esteem are valued above social love, when the most powerful country in the world announced that the precious border was going to be guarded by a great wall that would divide the North from the South, so much resistance has been met. Not even the most authoritarian countries supported this idea. Why? Isn't it the dream of every oppressed to be forgotten by his oppressor? (Following the independence line) Isn't the dream of every "slave" to be forgotten by the "owner"? It seems rather that many want the son to be independent of the father but not that the father be independent of the son.

Now, if the most authoritarian and pro-independence countries reject independence from their oppressor, does that mean that power relations are much more than relations of domination? Or, instead, will power be a relationship that can be a service? For example, Zimbabwe, a small African country that had been a British colony, had been a country with economic development based on agriculture, where the British owned the farms and the Africans worked as laborers on them. This country became independent in the eighties and the English fled, getting acquainted with them, so the agrarian system declined and although the independence rage lasted for some time, the country did not take long to enter a social and political crisis without precedents that the highest inflation recorded in the history of the world has left us as a reminder. The curious thing is that of the almost one million people who have migrated from the country, approximately 20% have fled to the United Kingdom. What does all this mean then?

(TO BE CONTINUE)

1: Always hand in hand with polarization and economic instability (associated with the turn to the left that Latin America is making)

viernes, 9 de septiembre de 2022

Mudarse de Cultura




La crisis social venezolana me ha llevado a reflexionar en torno al cuerpo social, del que a mi parecer se desprenden y dependen la dimensión política y económica de la sociedad. Según tengo entendido, en esta época coinciden la mayor polarización y la mayor ola migratoria de la historia. Es decir, la crisis social se manifiesta en estas dos grandes formas: la división y la migración, contrarias a la unidad y a la estabilidad, que a todas luces son bienes sociales, tal vez los mayores. Por tanto, la migración y la división nos hablan de una de las mayores crisis sociales de Occidente.   

El camino que existe entre la división y la unidad es la integración. Este camino importa en sí mismo, y de hecho, en toda sociedad fuerte los procesos integratorios han jugado un importante papel, pero hoy en día debe ser el centro de las cuestiones sociales porque la inmensa migración, si no se sabe manejar, alimenta una mayor división social y cultural, lo que pone en riesgo la estabilidad social, dando pie a la desconfianza, la violencia y la ingobernabilidad. 

En otroas palabras, los países ya no son uninacionales, sino plurinacionales. Cada país es como un pequeño continente en el que habitan, cada una por su parte, diversas culturas, sin mezclarse entre sí, formando tribus cerradas sobre sí mismas. En un país como Estados Unidos, (forma típica de esta realidad), el sentimiento de tribu se manifiesta en los distintos barrios, donde no se habla el idioma inglés, sino el idioma del país de origen, y se mira con sospecha a quienes no sean del clan y en donde los matrimonios suelen restringirse culturalmente. Tal tipo de migración o de migrante, no busca in-culturarse en el país de llegada, sino que busca la seguridad jurídica y económica para poder conservar la propia cultura.

Pero existe en este sentido una paradoja: sería un error pensar que quienes emigran a Estados Unidos no se sienten atraídos por los valores y frutos de su cultura. La América Inglesa se ofrece al mundo como un gran imperio en lo militar, en lo político, y en lo económico, y lo demuestra su participación en las guerras, su continuidad democrática y su PIB. 

Ahora bien, cuando la crisis social empezó a arreciar los países de sur, la opción fundamental fue los Estados Unidos de América. Por un momento, cuando el sistema de visado norteamericano contenía las fuerzas migratorias más populares, en un país como Venezuela, los migrantes elegían algunos países del sur (Perú, Argentina, Chile), pero en cuanto la presión migratoria ha descubierto cada vez nuevos caminos y redes para abrirse paso entre la frontera del norte, al tiempo que la inestabilidad política se profundizaba en el sur1, los migrantes decidieron aventurarse, como lo hacen ahora, y arriesgar todo por el sueño americano. En este momento, américa del Sur es como una gran Cuba, en la que los pobladores realizan hazañas dolorosisimas para pasar la frontera.

En general, las sociedades latinas han migrado en masas hacia la América Inglesa, aún en pleno conocimiento, de que se alejarán de su lengua, familiares y hasta de su religión. Es decir, si bien el proceso de migración es doloroso, las sociedades latinoamericanas, especialmente las más populares, desean integrase a la América Inglesa, aun en medio de grandes abusos. Si bien la frontera es una peligro, la indocumentación es casi segura, los trabajos son duros, la droga asecha las calles, cuando los latinos logran integrarse a la sociedad Americana "para una vida mejor" y encuentran algo de lo que buscan, agradecen profundamente a la sociedad que los recibe por sus beneficios. La desean, las mujeres quieren que sus hijos sean americanos, y caminan con dolores de parto a alumbrar en la parte inglesa. Rechazan así su cultura natal a toda costa, arriesgan su vida con tal de ganar una nueva.

Esta fiebre americana, manifestada en los largos cordones de caminantes hacia el norte, contrasta con el discurso de muchos gobiernos locales, que blasfeman contra el Imperio. Es normal, los grandes logros humanos giran entorno a la contradicción. Los pequeños países latinoamericanos ven en la fuerza de la América Inglesa un peligro para su existencia, pues la naturaleza de los grandes imperios es absorber a los pequeños países a su alrededor, más aún, cuando estos se encuentran en crisis; más aún, cuando gran parte de la población rechaza al gobierno local, y pondera las ventajas de su poderoso vecino. 

Este fenómenos es como un campo magnético potentísimo, que atrae a las poblaciones vecinas hacia si. ¿Se trata de una nueva colonización? Una en la que se gana poder sobre súbditos sin tener que pelear su territorio, sino atrayéndolo hacia el propio (que en el caso de los Estados Unidos es basto). ¿Cómo se sentiría un padre si el hijo se le acerca y dice "Ya no quiero ser tu hijo" y se va a la casa del vecino, y allí se le ve contento -quizás un poco nostálgico-, pero sin ganas de volver?

En otras palabras, en este contexto ¿qué significa el discurso por la independencia, la autonomía, que en lo político traduce lo nacional y lo anti-imperial?. ¿Será que todo eso ya es un mito? Es decir, lo que no cabe en el pensamiento nacionalista es justamente lo que justifica los largos cordones de caminantes: El deseo de querer ser integrado en otra sociedad distinta de la natal, el perder la identidad chica para ganar un asiento en el imperio, de olvidarse de lo viejo para ganar lo nuevo, de cambiar la lengua y la cultura con tal de beneficiarse del orden americano

El fenómeno migratorio cuestiona la igualdad cultural de los pueblos. Aquí la realidad supera a la ideología, los sentidos a la razón, los hechos a las palabras. ¿Si todas las culturas son iguales, por qué mudarse a una nueva? ¿Por qué sufrir tanto, pagar tanto dinero, alejarse de la familia, trabajar tantas horas al día? Lo que queda cuestionado ante esta situación es el valor absoluto de la independencia que hoy consume toda propaganda política y que cunde por todas partes, desde libros de autoayuda hasta sistemas de gobierno. Más aún, al quedar cuestionado el discurso independentista por el fenómeno migratorio, se coloca entre paréntesis las hazañas independentistas que le dieron lugar. 

Es curioso que en una época en la que se valora la soberanía, la no injerencia, la autodeterminación y el amor propio por encima al amor social,  cuando el país más poderoso del mundo anunció que la preciosa frontera iba a ser custodiada por un gran muro que dividiría el Norte del Sur, se haya encontrado tanta resistencia. Ni siquiera los países más autoritarios apoyaron esta idea. ¿Por qué? ¿No es el sueño de todo oprimido ser olvidado por su opresor? (Siguiendo las línea independentista) ¿El sueño de todo "esclavo" no es ser olvidado por el "amo"? Lo que más bien parece, es que muchos desean que el hijo se independice del padre pero no que el padre se independice del hijo.

Ahora bien, si los países mas autoritarios e independentistas rechazan la independencia de su opresor, ¿significa eso que las relaciones de poder son mucho más que relaciones de dominación?. O, en cambio, ¿será el poder un relación que puede ser un servicio? Por ejemplo, Zimbabue, pequeño país africano que había sido una colonia británica, había sido un país con un desarrollo económico basado en la agricultura, en donde los ingleses eran dueños de las fincas y los africanos trabajaban como obreros en las mismas. Este país se independizó en la década de los ochenta y los ingleses huyeron, llevándose en conocimiento con ellos, por lo que el sistema agrario decayó y aunque el furor independentista duró cierto tiempo, el país no duró en ingresar en una crisis social y política sin precedentes que nos ha dejado como recuerdo la mayor inflación registrada en la historia del mundo. Lo curioso es que del casi millón de personas que han migrado del país, un 20% aproximadamente ha huido a Reino Unido. ¿Qué significa entonces todo esto?

(CONTINUARÁ)

1: Siempre de la mano a la polarización y de la inestabilidad económica (asociada al giro a la izquierda que está realizando américa latina)



martes, 5 de enero de 2021

Te diré mi amor, rey mío. Himno Litúrgico Navideño


    La correspondencia al amor es natural en el ser humano. Nadie puede hacernos un bien sin que el agradecimiento brote espontáneamente de nuestro corazón. Si nos contentamos el día en que gratuitamente nos regalan cualquier cosa, ¿Cuánto más nos alegraremos con el regalo de la Encarnación Divina?

    No existe Señor sin siervos, pero esta servidumbre al Dios niño, no humilla al hombre sino que lo ennoblece. ¡Son los niños los que llegan al cielo! Entonces, ¿Cómo negarnos a obedecer y amar a este Dios niño, que quiere reinar con amor?
    La música de fondo está tomada de la canción Laudate Onmes Gentes de Taizé, y el texto de la liturgia de las horas para los fieles de la Conferencia Episcopal mexicana.


Te diré mi amor, Rey mío, en la quietud de la tarde, cuando se cierran los ojos y los corazones se abren. con una mirada suave, te lo diré contemplando tu cuerpo que en pajas yace. Te diré mi amor, Rey mío, adorándote en la carne,
Am
te lo diré con mis besos, quizá con gotas de sangre. Te diré mi amor, Rey mío, con los hombres y los ángeles, con el aliento del cielo que espiran los animales. Te diré mi amor, Rey mío, con el amor de tu Madre, con los labios de tu Esposa y con la fe de tus mártires. Te diré mi amor, Rey mío, ¡oh Dios del amor más grande! ¡Bendito en la Trinidad, que has venido a nuestro valle!
Amen.

Resistencia y Paganismo en el Occidente Contemporáneo (Ensayo)

 


                Muchos son los cambios presentados en nuestra sociedad en los últimos 700 o 500 años. Cruzadas, renacimiento, cisma luterano, revolución francesa, marxismo, guerras mundiales, son algunos de los eventos importantes que son necesarios para poder entender el contexto en el que ahora estamos situados. La gran cantidad de pensadores y diversos autores que se han presentado en la modernidad, son muestra también de una fragmentación que poco a poco fue gastando la idea de universidad tan en boga en la baja edad media, y espíritu en el cual se crearon las grandes universidades cristianas.

                 Hemos llegado al punto en elque muchos vientos de doctrina configuran una dictadura del relativismo en el que no hay camino ni bien común, sino que un marcado individualismo reina. No hubiese sido posible tal cambio, si el pensamiento religioso de los países que conformaban la Cristiandad Europea no hubiese cambiado tan radicalmente, sobre todo a partir del cisma luterano. El pensamiento ilustrado del siglo XVIII, que ha llegado a plenitud en la actualidad, puede ser un punto de partida más cercano para explicar los fenómenos religiosos-espirituales de nuestro tiempo.

                 El marcado ateísmo europeo, según Nietsche, fruto del protestantismo, configurado científicamente por la visión darwinista freudiana, es sin duda, el fenómeno más preocupante de nuestro tiempo. Pero la increencia, en sus múltiples manifestaciones, en el Dios cristiano, en la plenitud de la revelación, en la verdadera religión, produce un doble efecto. No solamente se produce un ateísmo como nunca se había visto, sino que a la par de este, el paganismo surge de sus cenizas, manifestándose en chamanismos, brujerías, supersticiones y ya más desenmascaradamente, abiertos cultos satánicos que se extienden por el mundo.

                 Sin embargo, la sed de Verdad en el hombre no se puede colmar con sucedáneos, sino a costa de un alto precio. Estas creencias deformadas, terminan en deformación del hombre, pues al desaparecer el Creador, se disuelve la creatura. Podemos mencionar aquí abortos, eutanasia, eugenesia, depresión, como símbolos de esta condición que es primeramente espiritual. Una de las manifestaciones en este orden sería el crecimiento de nuevas espiritualidades de tipo orientalistas que a partir del movimiento sexual del 68 en Francia y en los Estados Unidos, configuran el movimiento hippie; secuelas del mismo llegan hasta nuestros días.

¿Qué puede hacer el hombre que quiere con manos justas y sincero corazón acercarse a Dios? Ya que no solo de pan vive el hombre, es necesario satisfacer la sed de trascendencia del corazón humano, y como tal, este no puede venir sin las herramientas necesarias que le permitan saciar esta sed. Por lo tanto, la postulación de una inteligencia humana espiritual que se encargue de la búsqueda de bienes trascendentes, me parece una solución que ayuda a combatir el exacerbado materialismo, al mismo tiempo que se responde razonablemente a la condición humana.

Ya que nuestra diferencia específica es el razonamiento, el mismo no puede utilizarse solo para las cosas prácticas que generen resultados técnicos sino que, es razonable que la misma inteligencia informe al hombre sobre las realidades espirituales y busque respuestas que puedan cimentar una esperanza propulsora de la vida que, en caso contrario, terminaría en sin sentido. Esta espiritualidad puede encontrarse naturalmente en el hombre, sin causa directa de Dios aunque si como causa primera, por la huella o el vestigio de Dios en la creación. Pero puede plantearse perfectamente una distinción entre espiritualidad y religión que siga la máxima entre gracia y naturaleza, perfección y perfectible.

Por lo que, la espiritualidad, que es connatural al hombre tendría su manifestación en todas las religiones y espiritualidades que sin llegar a Cristo buscan a Dios con sincero corazón (aún sin saberlo), y la religión cristiana sería plenitud de espiritualidad humana. Así se resolvería elegantemente la contradicción contemporánea entre espiritualidad y religión –también de corte orientalista-pagana–, proponiendo un diálogo y enriquecimiento mutuo, a la luz de la tradición cristiana que además de justo, es necesario.

Me parece esclarecedora la definición aportada por Teodosio Rodríguez


[La inteligencia espiritual] Es la capacidad de encontrar un sentido profundo de la existencia, situándose uno mismo con respecto al cosmos y así meditar sobre el significado de la vida, la muerte y el destino final del mundo físico y psicológico. Al estar por encima de los demás tipos de inteligencia, tal como los sostiene Covey (2005) y Torralba (2010), es una especie de dinamismo que mueve al ser humano a buscar la plenitud, al perfecto desarrollo de todo nuestro ser, a la profundidad y al sentido de lo que hacemos, padecemos y vivimos.


                Todo el contenido de la definición de Teodosio parece perfectamente humano, y creo que pocos ateos se propondrían rebatirla. Esta inteligencia espiritual forma parte de la naturaleza humana, y por lo tanto es asumida por Cristo en el misterio de la Encarnación, y desde ahora, será ennoblecida por la Gracia: llevada a plenitud, como decíamos anteriormente. Sin embargo, las ganas de autonomía de la sociedad actual, así como el rechazo por lo tradicional, universal y homogéneo, son retos que la tradición cristiana, sobre todo romana-occidental se propone responder.

                Según Taylor, muy al hilo de lo presentado en el paper Inteligencia Espiritual, el paradigma clásico de secularización no ha logrado explicar el fenómeno religioso moderno: el cientificismo, y el ocaso de la clásica forma del cristianismo occidental no ha alejado a Dios del hombre, aunque si de la sociedad pública. Pero este, cree ahora en un Dios personal e íntimo, que no necesariamente guarda el canon cristiano anterior, y se decanta incluso por espiritualidades hasta cierto punto supersticiosas y funcionales. Se debate ahora entre muchas opciones en donde Cristo es una opción más en el inmenso abanico de propuestas que puede encontrar en internet y en cualquier otro lado (mercado religioso)

                El hombre moderno/posmoderno quiere poder mirar las “espiritualidades” como en una vidriera y elegir la que más le guste o convenga de acuerdo a criterios personales que pueden ser fríos, pero a veces no tanto. ¿No habrá una luz de verdad en todo esto? La identidad, en un mundo masificado, juega un papel muy importante en lo psicológico. Si esta no se canaliza correctamente podemos encontrarnos con fanatismos, sectas o incapacidad de diálogo. Para no atentar contra la verdad, se necesitaría una verdad que a la vez tenga muchas caras, una espiritualidad que a la vez tenga muchas espiritualidades, una Iglesia que a la vez tenga muchas iglesias, un rito que a la vez tenga muchos ritos, un orden que a la vez tenga muchos órdenes, una obediencia que a la vez permita libertad y creatividad.

Eso saciaría el deseo de diferenciación e identidad del espíritu moderno, y podría ser una puerta, o mejor, muchas puertas por donde pueden entrar a muchos cuartos de una misma casa, donde habita el mismo Señor. Pero es que acaso ¿No es eso la Iglesia? ¿No tiene la Iglesia 24 ritos, miles de espiritualidades, miles de órdenes religiosas, miles de Iglesia particulares, y una libertad que cada vez exige mayor creatividad? ¿Y todo eso sin dejar de ser una? ¿Acaso no se puede leer el mismo sagrado texto simbólicamente de distintas formas sin atentar contra su esencia y cada uno pueda sacar lo que más convenga a su situación de vida? Y todo esto sin que la luz de la verdad se agote, sino que más bien se enriquezca.

Ernesto Sábato, vivió los sin sabores del cientificismo materialista, y luego, convertido a la religión de la humanidad (espiritualidad) relata este paso en su libro “la resistencia”, que recomiendo leer efusivamente a todos. Pero es que tal texto, a no ser por algunas pinceladas, pudo ser firmado por el más ortodoxo de los Obispos. ¿Su afán de contemplación de la naturaleza, no es lo mismo que la contemplación teofánica de la Creación en Santa benedicta de la Cruz? Su gusto por el silencio ¿no podrá reconciliarse con las celdas benedictinas o cartujanas? Su preocupación por la cercanía familiar ¿No tiene nada que ver con la Sagrada Familia de Nazaret?

Casos patéticos son los que se dan en muchos de los países que fueron cristianos, cuando esta renuncia los hace buscar nuevos caminos desarraigados de cualquier tradición. Sin que hablemos de la grave depresión de muchos en occidente, de la soledad, entre otros, analicemos un momento el incremento increíble de todo tipo de sectas y nuevos movimientos espirituales. Las de inspiración pseudocristiana pueden asumir una moral sin mística, lo que no dejaría de ser simplemente orden social, o al contrario, pueden encerrar un afán proselitista que lleva a gran presión a sus miembros, hasta induciendo estados alterados de la conciencia.

En otros casos, la inspiración pagana es clara: desde las lecturas astrológicas en los más vulgares programas domingueros, hasta el satanismo abierto que se propaga de manos de sectas como Templo Satánico. Entre estos dos puntos extremos hay toda un amplio abanico que abarca new age, orientalismo, yoga, y toda una serie de movimientos que pueden terminar en gran confusión para la persona involucrada, o en un sentimiento de gran superficialidad.

La propuesta cristiana remite a las palabras de Pablo en el Areópago, cuando escandalizado por el politeísmo griego dice: “Veo que son muy religiosos, pues yo vengo a proponerles aquel Dios que adoran sin conocer” (Hec 17, 22-23). Todo lo que hay de bueno en demás culturas y tradiciones religiosas, puede purificarse e integrarse en la espiritualidad cristiana. Es decir que, la gracia no destruye la naturaleza, sino que la ennoblece. Me parece que este es el verdadero ecumenismo que se está fraguando en la Iglesia y que manejado bien a todas luces, producirá grandes frutos si nos dejamos guiar por el Espíritu Santo.

Pienso por ejemplo, en la apertura del Monasterio Bizantino de la Transfiguración en Argentina, los estudios del Padre Floresky en España, los muchos sacerdotes de Corea del Sur, y el crecimiento de la Iglesia en África y Asia. Es un momento para plantearnos más a fondo la catolicidad (uni- [di]versalidad) de la Iglesia, y prestar atención a los soplos del Espíritu Santo en ella (nuevas espiritualidades y congregaciones).

Yo creo que el hombre moderno también podrá saciar su espiritualidad en la Iglesia, porque la misma tiene el potencial de responder a las necesidades del hombre en el contexto actual, con una profundidad envidiable. La unidad y variedad que ofrece la Iglesia, permite introducirse en este gran tronco sin necesidad de perdernos a nosotros mismos, y hasta con la posibilidad de elegir lo que más nos gusta (que en el fondo es dado por la gracia como una vocación específica).

Yo creo en la inteligencia espiritual humana, que no puede conformarse con pornografía instantánea en un IPhone 12, sino que busca al Absoluto, al radicalmente Otro, que busca unirse a quien es la Verdad, el Amor y la Belleza. Los cristianos hemos de resistir este tiempo, pero resistir hacia adelante, muriendo y resucitando con el Señor. Las definiciones de minorías creativas de Benedicto XVI son apropiadas y semillas que en un futuro muy cercano, hemos de poner en práctica con mucha fuerza, para predicar justamente, que todo aquello que la inteligencia espiritual anhela tiene su respuesta plena en Cristo, que nos llama a cada uno por nuestro nombre. 


lunes, 4 de enero de 2021

Ver a Dios en la Creatura. Himno Navideño.


    El misterio cristiano es tan grande, porque no se trata de lo que nosotros hemos hecho por Dios, sino en lo que Dios ha hecho por nosotros, no se trata de que nosotros lo buscamos, sino en que él nos ha buscado, no se trata de lo mucho que anhelamos estar junto a él, sino en lo mucho que él quiere estar con nosotros.

    De este gran amor, dado hasta la Cruz, no se puede quedar más que asombrado, y lleno de gratitud y admiración. Él nos ha amado primero, hasta tal punto de hacerse como nosotros, pequeño niño, débil, y necesitado del pecho de su Madre, bendito el seno que lo alimentó.

    El himno de navidad, que está dispuesto para los días previos a la epifanía sigue este asombro departe del hombre hacia el Dios encarnado en el portal de Belén, y se da cuenta de que nos corresponde como humanidad dar una respuesta.
    La música de fondo esta tomada de Laudate Omnes Gentes de Taizé, y la letra, de la Liturgia de las horas para los fieles de la conferencia episcopal mexicana.


Ver a Dios en la criatura, ver a Dios hecho mortal y ver en humano portal la celestial hermosura. ¡Gran merced y gran ventura a quien verlo mereció! ¡Quién lo viera y fuera yo! Ver llorar a la alegría, ver tan pobre a la riqueza, ver tan baja a la grandeza
¡Quién lo hiciera y fuera yo.! Amén.
y ver que Dios lo quería. ¡Gran merced fue en aquel día la que el hombre recibió! ¡Quién lo viera y fuera yo! Poner paz en tanta guerra, calor donde hay tanto frío, ser de todos lo que es mío, plantar un cielo en la tierra. ¡Qué misión de escalofrío
la que Dios nos confió!

viernes, 1 de enero de 2021

Salmo 109. Cristo: Mesías, Rey y Sacerdote


En el cristianismo, Jesucristo cumple una triple función, Mesías, es decir, el Ungido esperado para salvar a Israel; Rey, el soberano legítimo de aquel pueblo, y Sacerdote, sumo sacerdote que oficia de cara a Dios por el pecado del pueblo. Esta visión llega a la plenitud en el cristianismo, y nos exige una mística contemplativa propia, que muy sugerente en el capítulo XIX del Evangelio de San Juan. Cristo en la Cruz, es el Rey sentado sobre el Trono, oficiando el sacrificio de su cuerpo, que salva por fin al pueblo de sus pecados. Tiembla la tierra ante aquella visión que el salmo 109 nos ayuda a interiorizar. El salmo está tomado del texto de la Liturgia de las horas para los fieles aprobada por la comisión de liturgia de la Conferencia Episcopal Mexicana. La música de fondo corresponde a Laudate Omnes Gentes de Taize.

Salmo 109, 1-5. 7 - EL MESÍAS, REY Y SACERDOTE. Oráculo del Señor a mi Señor: «Siéntate a mi derecha, y haré de tus enemigos estrado de tus pies.» Desde Sión extenderá el Señor el poder de tu cetro: somete en la batalla a tus enemigos. «Eres príncipe desde el día de tu nacimiento, entre esplendores sagrados; yo mismo te engendré, como rocío, antes de la aurora.» El Señor lo ha jurado y no se arrepiente: «Tú eres sacerdote eterno según el rito de Melquisedec.» El Señor a tu derecha, el día de su ira, quebrantará a los reyes. En su camino beberá del torrente, por eso levantará la cabeza. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Ant. Eres príncipe desde el día de tu nacimiento, entre esplendores sagrados; yo mismo te engendré, como rocío, antes de la aurora.

martes, 29 de diciembre de 2020

HOY EL VERBO SACROSANTO, HIMNO LITURGICO


Himno del 28 de Diciembre. Dentro de la Infraoctava de la Navidad, celebramos el día de los Santos Inocentes, vísperas para las cuales encontramos este hermosos Himno, donde la Iglesia canta con Juan Evangelista, que el Verbo se ha Encarnado, y lo ha hecho por amor. El texto se copia tal como esta presentado en la Liturgia de las Horas para los Fieles, aprobada por la la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica de México. Hoy el Verbo sacrosanto nace en carne, por tener en qué poder padecer por el hombre que ama tanto. Es condición ciertamente propia del enamorado, padecer por el amado trabajos ganosamente. Por esto, pues, Cristo santo nace en carne, por tener en qué poder padecer por el hombre que ama tanto. Nace en carne el Redentor pasible, porque sin falta la prueba de amor más alta es padecer por amor. Y, porque se entienda cuánto nos ha venido a querer, nace para padecer por el hombre que ama tanto. Qué grande misterio encierra Belén; cantadle, criaturas: «Gloria a Dios en las alturas y paz al hombre en la tierra.» Amén.